Estamos de celebración en nuestra sección radiofónica Crónicas de Prometeo, dentro del programa Crónicas de San Borondón. Y es que alcanzamos un nuevo hito. Las 50 entregas emitidas. 50 páginas de nuestras singulares crónicas sobre el acontecer vertiginoso de la ciencia y tecnología de vanguardia, la historia y arqueología, y el misterio. Y todo ello no habría sido posible sin la complicidad, generosidad y amistad de mi buen y querido amigo José Gregorio González. A quien como siempre le agradezco la oportunidad que me brinda en cada ocasión, además por su implicación y esfuerzo en mejorar y realzar mi labor. Y esta entrega es una muestra de ello. Gracias amigo.
Entre los milenios X y VI a.C. tuvo lugar en el Próximo Oriente un cambio crucial en la historia: la llamada revolución neolítica. En este largo proceso, la antigua sociedad de cazadores-recolectores dio paso a una auténtica economía agrícola, basada en la domesticación de ciertas plantas y animales. Los arqueólogos han localizado los testimonios más antiguos de esta evolución en el Creciente Fértil, una amplia área en forma de media luna que abarca desde Mesopotamia al Valle del Nilo, y que comprende yacimientos como Jericó, en Cisjordania, o Jarmo y Shanidar, en el actual Irak.
A ellos se ha añadido otro yacimiento situado en el sureste de la actual Turquía: Göbekli Tepe. Descubierto en 1995 por el arqueólogo alemán Klaus Schmidt, quien lo excavó hasta su muerte en 2014, Göbekli Tepe se ha convertido en un lugar clave que ha revolucionado nuestra comprensión del modo en que se produjo la revolución neolítica.
Si es de tu interés, puedes escucharlo a partir de: 1h 28min.
Para saber más
Imagen con la Licencia Unsplash